Episodio 86 · La sericicultura y el negocio de la seda entre el reino de Valencia e Italia
Todo comenzó ayer - Een podcast door Todo... comenzó ayer - Woensdagen
Categorieën:
En el episodio n.º 86 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Daniel Muñoz Navarro, profesor titular de la Universidad de Valencia, autor de la obra Vermis sericus: La sericicultura y el negocio de la seda entre el reino de Valencia e Italia a comienzos de la Edad Moderna (c. 1550-1640), publicada por la Universidad de Valladolid, Cátedra Simón Ruiz. La obra está centrada en el comercio y la cría del gusano de seda. La simiente de seda, los huevos de los gusanos, fueron objeto de un intenso tráfico comercial entre el Reino de Valencia y los estados del norte de Italia en los siglos XVI y XVII. Así como se exportaba la fibra textil, grandes compañías italianas empezaron a exportar también la simiente, principalmente desde el puerto de Alicante hasta los de Génova y Livorno. El destino final eran las campiñas del norte de Italia, donde los huevos serían avivados para que nacieran gusanos. Estos servirían para mejorar la especie autóctona y poder generar unos capullos de los que extraer seda de una calidad similar a la valenciana, la más valorada del Mediterráneo. Todas estas cuestiones se analizan en esta obra, estructurada en torno a tres bloques. El primero ofrece una contextualización general sobre la expansión de la sericicultura en el Mediterráneo, destacando las políticas que impulsaron el cultivo de la morera y la cría del gusano de seda en Italia y España. El segundo bloque analiza la conexión comercial entre el reino de Valencia y los territorios italianos en los siglos XVI y XVII. Por último, el tercer bloque estudia la evolución e impacto económico del comercio de simiente de seda, explorando las redes internacionales dominadas por compañías italianas. En conjunto se trata de un estudio innovador de comercio transnacional, fruto de años de esfuerzo que se refleja en la amplia variedad de fuentes, cuantitativas y cualitativas, procedentes de múltiples archivos nacionales e italianos. Daniel Muñoz Navarro es profesor titular en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Valencia, así como IP (junto a Juan Francisco Pardo Molero) del proyecto “Ganar y perder en las sociedades hispánicas del Mediterráneo occidental durante la Edad Moderna” también coordinador del comité científico del Museo de la Seda de Valencia. Es autor de decenas de artículos de revista y contribuciones en obras colectivas. Además, ha publicado diez libros, entre ellos se citan algunos coeditados en los últimos años como: Ciudades mediterráneas: dinámicas sociales y transformaciones urbanas en el Antiguo Régimen (Tirant lo Blanch, 2020); y Ciudades en Movimiento (Marcial Pons, 2023). Por otra parte, es también autor único del libro Los escaparates de la moda: sistemas de comercialización, espacios de consumo y oferta textil en la Valencia preindustrial (1675-1805) (Sílex, 2018) Programa presentado por Ángel Rozas Español, Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Equipo de Divulgación de la AEHE
